Andalucía, materializar los sueños, dejar de ser subalternos
“Es preciso soñar, pero con la condición de creer en nuestros sueños. De examinar con atención la vida real, de confrontar nuestra observación con nuestros sueños, y de realizar escrupulosamente nuestra fantasía”, Lenin.
“La historia de las clases subalternas es necesariamente disgregada y episódica (…) Éstas sufren la iniciativa de la clase dominante, incluso cuando se rebelan; se hallan en estado de defensa alarmada. Por ello cualquier brote de iniciativa autónoma reviste inestimable valor”, Antonio Gramsci.
Hace aproximadamente un año escribí el artículo “De la ilusión a la construcción de un poder popular”, en dicho artículo describía la ilusión popular que se desató en determinadas localidades andaluzas tras las elecciones municipales, de ahí, pasaba a cómo se estaba recurriendo a toda una serie de elementos simbólicos y discursos que volvían a poner a Andalucía y a lo andaluz, sin abstracciones, en un lugar destacado del debate político, y encuadrado dentro de una disputa con el PSOE andaluz, entendido como “partido-país” y como “partido-régimen”; por último, señalaba los peligros de quedarse solo en lo simbólico, en lo discursivo, teniendo en cuenta tanto la no neutralidad de las instituciones y la relación entre opciones electorales progresistas y el conjunto del movimiento popular. Como conclusión, al final de dicho artículo decía: “Parece que algo está cambiando, por ahora solo vemos gestos, que por supuesto son bienvenidos, aplaudidos y hasta necesarios. Parece que hay algo de luz, parece…, pero cuidado, también lo parecía en los años 77, 78 y 79 del siglo pasado y ya sabemos en qué terminó. La opción gramsciana de una “revolución pasiva” está encima de la mesa, que nadie lo dude lo más mínimo, así las cosas, la única manera de conjurar cambios para que todo siga igual o cualquier atisbo de “revolución pasiva” pasa por un movimiento obrero y popular andaluz que sea capaz día a día de construir poder, de construir soberanía nacional, que haga añicos los marcos establecidos llámense régimen español del 78, Unión Europea, OTAN, o el colmo de los colmos, los tratados secretos del TTIP o el TISA” (https://www.diagonalperiodico.net/blogs/grupo-juan-diaz-del-moral/la-ilusion-la-construccion-poder-popular-andaluz.html).
A un año vista de aquel artículo y a las puertas de una elecciones, concebidas prácticamente por los grandes medios de comunicación como un partido de vuelta de la fase semifinal de la Champions League. No se trata en mi opinión de analizar cómos se han desarrollado los diferentes “ayuntamientos del cambio”, labor compleja donde las haya, sino en señalar qué elementos han incidido en impedir cambios reales o en el desarrollo de políticas que cuestionaban el orden establecido por el régimen español de 1978. Por otro lado, es evidente que Andalucía quedará fuera, como ya quedó el pasado 20 de diciembre, del debate político, reforzando la subalternidad política –por supuesto, también económica, social y cultural- andaluza como parte de la concepción de Andalucía como un país oprimido.
La experiencia institucional de las “fuerzas del cambio” en el Estado español
Recientemente, el miembro de la Plataforma por la Remunicipalización de los Servicios Públicos de Madrid, Pedro Casas, señalaba no solo las ventajas evidentes de remunicipalizar servicios, sino además, y esto es importante, que el marco legal, concretamente, la Ley de Bases del Régimen Local, tampoco ofrecía muchos impedimentos para llevar a cabo políticas de remunicipalización de servicios, más bien al contrario (“Algunas reflexiones sobre la (re) municipalización de servicios públicos”, http://rebelion.org/noticia.php?id=213138) . Este breve artículo, sin pretenderlo, y sin negar los problemas de la remunicipalización, dejaba a las claras que los “ayuntamientos del cambio” podían haber hecho más, y en algunos casos, mucho más.
Sin embargo, en el transcurso de estos meses, parece ser que el mayor problema no ya solo de los “ayuntamientos del cambio” sino de las llamadas “fuerzas del cambio”, especialmente de Podemos, es el ideológico, es decir, una visión general que tiene sus consecuencias políticas, económicas y culturales. Dos elementos sobresalen como causantes:
- La consideración del Estado y su aparato institucional como un espacio neutro a disputar, negando su naturaleza clasista, ya sea en términos más leninistas, o en términos más laxos, como los de Poulantzas: “(…) condensación material y específica de una relación de fuerza entre clases y fracciones de clase”; al respecto, la articulación que en su momento fue propuesta por Poulantzas entre poder popular e instituciones del Estado democrático-burgués queda muy lejos, remotamente lejos, de lo que ha sido la praxis en estos meses en líneas generales.
- La idealización del modelo keynesiano y del Estado del Bienestar occidental, especialmente escandinavo, ignorando las leyes o tendencias de desarrollo del modo de producción capitalista y sus contradicciones. Se descontextualiza el Estado del Bienestar históricamente, es decir, queda como un hecho aislado capaz de transponerse independientemente del tiempo y el espacio. Las recientes apelaciones a la socialdemocracia o a la “nueva socialdemocracia” van en ese sentido ya repetido en otras ocasiones (“¿Una cuarta socialdemocracia?”, Pablo Iglesias http://blogs.publico.es/pablo-iglesias/1058/una-cuarta-socialdemocracia/).
Estos dos elementos inciden a su vez en una fallida batalla cultural contra la derecha o los partidos que más se reconocen con el régimen de la oligarquía española. Hemos visto como, a través de estas batallas, el bloque hegemónico español ha conseguido ejercer un poder más real que las llamadas “fuerzas del cambio” en las instituciones municipales. Por supuesto, hablo en términos generales y globales, nunca en términos absolutos, soy consciente de que en estas afirmaciones de apariencia rotunda caben los matices, y por supuesto cabe y es necesario el examen caso por caso, y las circunstancias.
Hay que tener en cuenta que no podemos extrapolar tal cual los elementos de análisis de los llamados “ayuntamientos del cambio” a un plano estatal, pero si es cierto que tanto las debilidades congénitas de las llamadas “fuerzas del cambio” y la batalla cultural de la oligarquía, o de un sector de la misma –el mayoritario y decisivo- son cuestiones generales, estratégicas y, sobre todo, diarias como para no tenerlas en cuenta.
26 de junio, el partido de vuelta de la Champions
El partido de vuelta a jugar el 26J está lejos de disputarse en campo con un césped bien cuidado y con una temperatura y una humedad ideales. Podríamos caer en el análisis simplista de pensar que ninguna de las cuatro opciones estatales se distinguen verdaderamente la una de la otra en cuestiones fundamentales, a saber, Constitución del 78, unidad de España –a pesar de aquella línea roja bastante artificial que se puso en enero de este año-, Unión Europea, deuda, OTAN, etc., cuestiones que a su vez inciden en el paro, la pobreza, la marginación o los derechos democráticos. Es cierto, es decir, no hay grandes diferencias entre las cuatro opciones que salen a disputar el partido de vuelta, es cierto que los cuatro equipos que pasan a semifinales de esta particular Champions electoral, solo se distinguen por el color de la camiseta. Sin embargo, ese análisis, obvia dos cuestiones: una, que las diferencias, aunque puedan pertenecer a la oligarquía o a determinadas fracciones de la misma pueden llegar a ser determinantes; la otra es que no se puede obviar el poder de seducción que el argumentario de las llamadas “fuerzas del cambio” tiene en la población trabajadora de todos los pueblos del Estado español, y por supuesto, en Andalucía.
Quien gane el partido de vuelta, porque esta vez la oligarquía ha mandatado que tiene que haber un ganador, levantará una copa envenenada y ninguno de los posibles candidatos a alzarla parece tener el antídoto. Realmente, ninguna de los cuatro equipos de semifinales tiene claro qué hacer ante el hecho certero de ese penalti que va a ser tirado por la escuadra, o explicado de otra manera, los porteros de los diferentes equipos piensan tirarse todos al mismo lado cuando las instituciones europeas disparen la pelota del desvío del déficit público, más de 8000 millones de euros, que puede verse aumentado en 2000 millones más si hay multa. La propuesta de renegociación del déficit es, en el mejor de los casos, prolongar en el tiempo, una deuda insostenible, ya que no se trata únicamente 8000-10000 millones, sino que además existe el compromiso de reducir del 5% de déficit del 2015 al 2,5% en 2017. Como vemos la cifra a reducir se dispara, y todo ello con una deuda pública que en marzo de este año superó el 100% del PIB (101,03%). El crecimiento del 3,2% del PIB español del 2015 vendría, siendo optimistas, bastante justo y más si tenemos en cuenta que las previsiones de crecimiento del Banco de España para el 2016 son del 2,7%.
Auditar la deuda y repudiar, es decir, no pagar la parte ilegítima, ni se contempla. El economista belga Eric Toussaint sostenía recientemente que el 65% de la deuda española es ilegítima (“Toussiant: “El 65% de la deuda española es ilegítima, contra el interés general”http://www.infolibre.es/noticias/economia/2016/05/21/eric_toussaint_deuda_publica_espanola_ilegitima_fue_contratada_contra_interes_general_50045_1011.html).
Pablo Iglesias reconocía, citando al economista catalán Vicenç Navarro, que en incluso en el caso de que se tuviera que recortar, habría opciones: ”Y hemos aprendido algo: gobernar es elegir opciones diferentes incluso a la hora de recortar. Como me recordaba hace poco el profesor Navarro, el presidente Zapatero congeló las pensiones para conseguir 1.700 millones de euros. Podría haber conseguido casi el doble, revertiendo la bajada de impuestos del patrimonio. El presidente Rajoy recortó 6.000 millones en sanidad, cuando podía haber conseguido una cantidad casi igual revertiendo la bajada de impuestos de sociedades para las empresas que facturan más de 140 millones de euros al año y que representan el 0.12% de todas las empresas del país” (Por una nueva socialdemocracia, http://www.eldiario.es/tribunaabierta/nueva-socialdemocracia_6_520108022.html). Tras leer esto, surge automáticamente una doble pregunta crucial: ¿quién o qué asegura que Pablo Iglesias no tomaría las mismas decisiones que Zapatero o Rajoy y qué elementos de presión tendría hipotéticamente Iglesias en el caso de que le dictaran desde Bruselas cómo y dónde tiene que recortar? El Estado español no es Grecia, ya lo sabemos de sobra. El Gobierno de Syriza pretendió defender ante las instituciones europeas unas nuevas condiciones para el pago de su deuda, pero todo acabó hace un año, con una capitulación deleznable, tras un referéndum en el que el pueblo griego se había pronunciado contra los dictados de la Unión Europea. De nuevo nos preguntamos, ¿qué impediría una capitulación similar en el Estado español? No encontramos ningún elemento de fuerza, ni nada que se pueda poner sobre la mesa de negociación que pudiera disuadir a las instituciones europeas obligándolas a reconsiderar sus decisiones, y más, si en el hipotético “gobierno del cambio” está el PSOE que restaría, en todo caso, fuerza negociadora ante las instituciones europeas. Desconocemos si hay un Plan B, en Grecia supuestamente existía pero no fue puesto en marcha. Puede que el Plan B se base en una alianza de gobiernos socialdemócratas que vaya desde Portugal hasta Grecia, pasando por Francia e Italia, que haga frente a la austeridad germánica. Esta alianza ha sido insinuada en varias ocasiones por Iglesias, sin embargo, ya Tsipras intentó sin éxito apoyarse en los gobiernos socialdemócratas francés e italiano.
Hablando de planes. Parece ser que el Plan A de la oligarquía española es que después del 26 de junio se dé la llamada “gran coalición”, poco importará el cómo –¿abstención del PSOE y voto a favor de Ciudadanos?- el caso es que se dé. Tras el 26 de junio se podrá justificar lo que no se pudo el 20 de diciembre, oiremos argumentos como “sentido de Estado”, “responsabilidad”, “estabilidad”, etc. Pero a veces, da la sensación de que existe un Plan B que consistiría en un gobierno de Unidos Podemos en coalición o sostenido por el PSOE. Después de la experiencia griega -con Tsipras cumpliendo escrupulosamente los dictados de Bruselas- , la presión derechista efectiva a determinadas “alcaldías del cambio”, y teniendo en cuenta lo que está por venir –el agujero de deuda-, no sería extraño que determinados sectores de la oligarquía piensen que lo más conveniente en esta coyuntura fuera que un gobierno “progresista” gestionase la patata caliente; un gobierno al que podrían desgastar y presionar para que cumpliera el programa oligárquico, encima tendrían a un “topo” dentro: el PSOE, que les facilitaría el trabajo; un gobierno, en definitiva, al que llegado el momento también podrían hacer caer fácilmente, de nuevo con la inestimable ayuda de un solicito PSOE. En todo caso, parece que el periodo de inestabilidad política abierto el 20 de diciembre de 2015 podría alargarse y hacerse crónico, aunque del 26 de junio pueda salir un gobierno, como ya ha advertido Felipe González, al que ya podemos considerar como el verdadero ministro portavoz de la oligarquía española.
Podríamos alargarnos en discutir en qué situación quedaría el PSOE según apoye una “gran coalición”, que insistimos, será lo más probable, o un gobierno de Unidos Podemos; o podríamos especular sobre el futuro de Pedro Sánchez –que es como especular sobre el futuro de Susana Díaz-, pero la inestabilidad institucional ha venido para quedarse y parece que puede dejar al PSOE tocado y convaleciente. Siguiendo con los símiles futbolísticos, de la cancha no podemos dejar fuera a los “espectadores” sean hinchas o no, es decir, a esos más de dos millones de empleos destruidos de 2008 a 2016, a los casi cuatro millones de contratos eventuales – de los cuales, la mitad aproximadamente en situación de “pobreza laboral”-, o al casi medio millón de desahucios de 2008 al 2015 (Diagnóstico de España ante el 26J: una sociedad fracturada en manos de los mercados http://barometrosocial.es/archivos/1317) .
No estamos viendo en el terreno de juego ni los efectos que pueda tener el triunfo del “Brexit”, ni las sombras que pueden ser nubarrones sobre la situación de los bancos del Estado español y del conjunto de Europa, la desaceleración reconocida incluso por el ministro De Guindos aunque le quite hierro, la deflación que persiste en el tiempo, la subida de los tipos de interés de la Fed, la montaña rusa de los precios de las materias primas, especialmente del petróleo, el TTIP y el TISA, etc. Tampoco conviene perder de vista los focos de tensión en el área de Oriente Medio (Yemen, Siria, Irak) ni en Latinoamérica (Venezuela y Brasil) o en la propia Europa (Ucrania) y todo enmarcado en esa rivalidad que enfrenta a bloque imperialista occidental y al eje euroasiático (Rusia y China).
El relato articulatorio –por remitirnos a la terminología populista de Podemos- de la ilusión, de la sonrisa y del cumplimiento de los sueños no solo pueden tener un límite en la lógica capitalista y en la dificultad, o más bien imposibilidad, de implementar un programa keynesiano en el capitalismo en su fase actual, sino que puede tener un problema incluso más coyuntural si se quiere: la imposibilidad de llevar a cabo un programa keynesiano en el marco del euro y de la Unión Europea en un Estado del Sur de Europa. Igualmente, en otro orden de cosas, podemos albergar serias dudas sobre la realización de un referéndum en Catalunya, ya hemos visto como las líneas rojas se terminaban por desteñirse en estos meses. Del relato hay que pasar a los hechos.
La subalternidad andaluza
Guido Liguori considera tres acepciones para subalternidad en Gramsci, una primera en la que hace referencia a la Iglesia como “fuerza subalterna”, al ser una fuerza que en la modernidad ha perdido la iniciativa; una segunda, en la que hace referencia a las “clases subalternas” refiriendo aquellas “clases” que sufren y padecen la iniciativa de la clase dominante a la que a veces ofrecen resistencia con “iniciativas autónomas” que al principio pueden ser disgregadas e intrascendentes pero que pueden derivar en un reforzamiento de sus autonomía y en una contra hegemonía; y por último, referido a los rasgos de la personalidad de sujetos particulares, relacionándolo con un “complejo de inferioridad” que lleva a la represión sistemática y a la auto marginación en la toma de decisiones, aunque también puede derivar en violentas explosiones de ira (“Clases subalternas marginales y fundamentales en Gramsci”https://marxismocritico.com/2016/03/08/clases-subalternas/ ).
En lo que se refiere a Andalucía, si la terminología gramsciana les parece repelente y pedante, no hay problema, podemos echar mano de términos más clásicos del marxismo más popularizado, podemos hablar sin duda de opresión, podemos, por qué no, hablar de colonización y de “colonizados”, a pesar de la complejidad que puedan tener esos términos aplicado a Andalucía. Es difícil, muy difícil, que un andaluz o una andaluza lea “Los condenados de la tierra” de Frantz Fanon y no se diga para sí: “esto me suena”.
No pienso aburrirles, como en otras ocasiones, con datos sobre paro, pobreza (sobre todo pobreza infantil), marginación social, monocultivo y súper especialización económica, etc.; no voy a aburrirles sobre la interpretación del PSOE andaluz como un partido-régimen y un partido-país, ni sobre la corrupción o las redes clientelares, ni cómo se recondujo el potencial del movimiento nacional-popular andaluz del 4 de diciembre de 1977 al 28 de febrero de 1980; no, tampoco voy a dedicarle más tiempo del que ya he dedicado en otros artículos a las interpretaciones históricas sobre el subdesarrollo y la dependencia andaluza. Interesa más en esta ocasión el comportamiento político de un país y de un pueblo subalternos y su relación concreta y coyuntural con la próxima convocatoria electoral en el Estado español.
El uso de la pinza para describir la política “autonómica” andaluza tiene un largo recorrido desde que el PSOE la utilizó a principios de los años 90 para explicar ese pinzamiento que sufría el ejecutivo “autonómico” a derecha –con el PP- y a izquierda –con IU-. Susana Díaz volvió a sacar la pinza del cajón donde en su momento la dejó Manolo Chaves, tras formar gobierno gracias a Ciudadanos, para describir el pinzamiento político producido por los “extremos”, de nuevo el PP, y esta vez Podemos. Pero lejos de las posiciones del populismo posmoderno al que se adhiere el núcleo dirigente estatal de Podemos que preconiza una “independencia” de la esfera política, Andalucía, o más concretamente el movimiento nacional andaluz sí sufre un pinzamiento que nos remite a esa “ideas sin acción” vs “acción sin ideas” con la que Marx describió las Cortes de Cádiz y la lucha contra invasión napoleónica. Ese y no otro es el verdadero pinzamiento andaluz, que es lógica consecuencia de esa subalternidad nacional andaluza.
Tenemos ideas sin acción en una izquierda andaluza instalada en la auto referencialidad identitaria continua independentista/socialista, que nunca ve la oportunidad de la intervención política más allá del terreno ya conocido y convencido, ni más allá de la comodidad y la seguridad de estar “entre los nuestros” con mensajes “para los nuestros”; a lo más, se apela, en determinados casos, al pueblo trabajador andaluz a organizarse, apelaciones que no tienen nunca una materialidad. Tenemos acción sin ideas –la otra parte de la pinza- en una izquierda andaluza que se sumerge en proyectos estatales, que se desdibuja, que recuerda a Forrest Gump corriendo a no sabe dónde, eso sí, con una voluntad de hierro; una izquierda andaluza que termina siempre aparcando su propio proyecto como si fuera un coche abandonado y desguazado.
Respecto a esta convocatoria electoral, está claro que una parte de la izquierda andaluza ha tirado la toalla y renuncia a intervenir y a crear contradicciones, la otra, renuncia a esa “iniciativa autónoma” gramsciana con las siguientes consecuencias:
Renuncia a la crítica a la mano tendida al PSOE. Cuando desde Unidos Podemos se insiste una y otra vez en tenderle la mano al PSOE, se está pasando por alto qué significa el PSOE y su hegemonía para pueblo trabajador andaluz. Renunciar a la crítica a la mano tendida al PSOE, es renunciar a la crítica al régimen andaluz o simplemente es no querer resolver la contradicción entre un relato español y un relato andaluz –este último bien fundamentado en hechos- de lo que debe ser el “cambio”.
Renuncia a la crítica al patriotismo español. Más allá del debate histórico o identitario, que es importante, o sobre si en el 2016 se puede desarrollar un patriotismo español progresista, tenemos una cuestión más práctica y más acuciante: no hay ni una sola explicación concreta y convincente sobre qué consecuencias puede tener el llamado “patriotismo plurinacional” y qué lugar ocuparía Andalucía en dicha propuesta. Por ejemplo, los líderes estatales de Unidos Podemos hablan sobre la celebración de un referéndum en Catalunya y sobre la necesidad de su “encaje” en una España plurinacional, pero ¿y Andalucía?
Renuncia a un discurso propio antiimperialista. La OTAN y las bases militares imperialistas en Andalucía son un problema global para nuestro pueblo y afecta a diversos campos: desde nuestro derecho a la soberanía nacional y a la paz, hasta nuestro modelo de desarrollo económico y social y el medio ambiente. En la misma línea, hay una clara renuncia a discurso propio sobre el euro y la Unión Europea, sobre los intereses de clase en juego y como afectan a Andalucía.
No dudo de que determinadas personas, militantes de organizaciones de la izquierda andaluza, que participan en Unidos Podemos tengan un discurso soberanista, de izquierdas, rupturista y antiimperialista, pero no se me podrá negar que frente a un liderazgo estatal tan expuesto mediáticamente, sus discursos quedan en un añadido sin transcendencia ante el pueblo trabajador andaluz.
Quitarnos la pinza, ser autónomos, ser soberanos
Blas Infante afirmó: “Andalucía es más que un nombre, es una patria” y dijo más: “Este es el problema: Andalucía necesita una dirección espiritual, una orientación política, un remedio económico, un plan de cultura y una fuerza que apostole y salve”. El pueblo trabajador andaluz tiene una patria democrática, antifascista, antiimperialista y socialista que conquistar, esa patria infantiana que para distinguirse del patriotismo nacionalista chovinista, entre ellas la española, afirmaba: “Mi nacionalismo, como he dicho, no consiente, al contrario, estima grotesca la alabanza de un pueblo a sí mismo tanto como la propia alabanza individual. Mi patriotismo sigue otros derroteros; antes que andaluz es humano. Creo que, por el nacimiento, la naturaleza no circunscribe un recuerdo para el nacido sino que complementa, discierne a los soldados de la vida el lugar en donde han de luchar por ella. Yo quiero trabajar por la causa del espíritu, en Andalucía, porque en ella vine a nacer; si en otra parte me encontrare, me esforzaría por esta causa con igual fervor“. El patriotismo progresista español suele buscar en José Martí lo que en Andalucía poseemos con Blas Infante: un patriotismo humanista.
El problema, como siempre es político, quitarse la pinza es un gesto complicado y valiente, y supone hacer realidad las necesidades andaluzas que en el párrafo anterior explicaba Blas Infante. Existe un movimiento nacional-popular andaluz, amplio y diverso, contradictorio, débil pero con un potencial ya demostrado; para ese movimiento quitarse la pinza supone ante todo y sobre todo una cosa: organizarse. Quitarse la pinza lleva su tiempo, es un proceso, no es algo que se pueda hacer de un día para otro, por tanto, es un proceso de crítica y autocrítica. Ambos extremos de la pinza han renunciado a ese proceso por diversas motivaciones, por tanto sería un error tremendo considerar a uno de los extremos de la pinza más peligroso o menos grave que el otro, hacerlo sería desconocer qué pasa y por qué, y sobre todo, renunciar a superar la situación.
La disgregación, lo esporádico, la incapacidad, la subordinación, la auto represión, lo inconsecuente y lo arbitrario, todos ellos elementos que caracterizan a los subalternos han de ser superados en un proceso de organización, no hay otra manera, no hay otro camino. Tiempo no organizado, tiempo perdido. No se puede apelar simplemente a la organización, o peor aún, a que por un proceso espontaneo nuestro pueblo trabajador vaya a comenzar a organizarse, eso es un error. La organización hay que provocarla y trabajarla día a día.
Antonio Torres (Antón) para A Jierro 24 Horas